• Setup menu at Appearance » Menus and assign menu to Top Bar Navigation
Agenda
  • #SALMÓN
  • #PESCAARTESANAL
  • #INVESTIGACIÓN
  • #ECONOMÍA
  • #MITÍLIDOS
  • #CORONAVIRUS
Subscribe
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • #SALMÓN
  • #PESCAARTESANAL
  • #INVESTIGACIÓN
  • #ECONOMÍA
  • #MITÍLIDOS
  • #CORONAVIRUS
Subscribe
No hay resultados
Ver todos los resultados
Agenda
No hay resultados
Ver todos los resultados

Primera red sudamericana monitoreará desplazamiento de ballenas y regulará colisiones con barcos

Primera red sudamericana monitoreará desplazamiento de ballenas y regulará colisiones con barcos
49
Vistas
Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Las colisiones con barcos son la principal amenaza que afecta a las ballenas en la actualidad. El 90% del transporte de mercancías a nivel mundial se realiza a través de los océanos y se estima que entre 2007 y 2019 más de 1.200 ballenas perecieron producto de esta causa.

Para protegerlas, Fundación MERI y el Ministerio de Medio Ambiente anunciaron el desarrollo de un proyecto piloto de alerta temprana en la Patagonia Norte –conocido como Blue Boat Initiative- que, por medio de boyas inteligentes, entregará información a las embarcaciones sobre la presencia cercana de estos mamíferos y así evitar colisiones. El anuncio fue dado a conocer esta semana en el Seminario online “Océanos: desafíos y soluciones asociadas a la economía azul”.

Se espera que las primeras seis boyas se instalen a fin de año o principios del próximo –dependiendo de la evolución de la pandemia- en el Golfo Corcovado y la Isla de Chiloé. “Se trata de boyas inteligentes equipadas con hidrófonos, sensores oceanográficos y transmisores que comenzarán a operar, como piloto, en Patagonia Norte que es la zona con mayor concentración de ballenas azules y otras especies de cetáceos en Chile”, explica Sonia Español Jiménez, encargada del área de océanos de Fundación MERI y diseñadora del proyecto.

De este modo, los hidrófonos ubicados en la boya captarán el sonido de las ballenas y podrán enviar vía satélite –en tiempo real- desde el transmisor de la boya a la embarcación, el punto donde se encuentra el mamífero.

La información satelital que se obtenga no sólo permitirá monitorear a las ballenas y advertir a las embarcaciones sobre su presencia, proponiendo nuevas rutas que eviten golpearlas, sino que además entregará datos relevantes sobre los factores oceanográficos que inciden en el cambio climático como temperatura del mar, acidez, oxígeno, etc.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destaca que “La conservación y el manejo sustentable de nuestro océano y su biodiversidad es esencial para mantener sus ecosistemas únicos, algunos fundamentales para contribuir a mitigar el cambio climático a través de la absorción de calor y la captura de carbono”.

Por su parte, la presidenta de Fundación MERI, Francisca Cortés Solari, argumenta que dada la enorme cantidad de costa que tenemos “nuestro país está llamado a liderar y participar activamente de la discusión ambiental marina, promoviendo el desarrollo de soluciones concretas, como la iniciativa que hoy estamos anunciando junto al Ministerio de Medio Ambiente”.

Luego de su implementación en la zona sur austral del país se espera que el proyecto pueda replicarse en otros sectores con alta presencia de cetáceos como el Estrecho de Magallanes, Chañaral de Aceituno, y las costas de Antofagasta y Arica.

RECUADRO ¿Cómo operará?

1) El hidrófono de la boya capta y reconoce el sonido de las ballenas.

2) El transmisor de la boya envía una señal al satélite una vez que ha detectado a una ballena en las cercanías.

3) El satélite envía alerta en tiempo real a estación o aplicación móvil con información de ubicación de ballena.

4) Se le informa a la nave de la presencia de la ballena y se evita colisión.

5) La boya almacena información oceanográfica para generar series de tiempo que den evidencia del cambio en los océanos.

Next Post
Algueras chilotas avanzan en producción de dulces artesanales en base a agar-agar orgánico

Algueras chilotas avanzan en producción de dulces artesanales en base a agar-agar orgánico

Instituto de Fomento Pesquero y ACAP celebran día mundial del albatros

Instituto de Fomento Pesquero y ACAP celebran día mundial del albatros

“La Hora Acuícola” abordará secuenciación del Genoma del C. rogercresseyi y su potencial para avanzar hacia la sustentabilidad de la industria acuícola

“La Hora Acuícola” abordará secuenciación del Genoma del C. rogercresseyi y su potencial para avanzar hacia la sustentabilidad de la industria acuícola

Agenda

Contáctate con nosotros! Para enviar informaciones, escríbenos a nuestro email: agendaacuicola@gmail.com y para servicios publicitarios: ventas@enlanoticia.cl

Síguenos en:

© 2020 Agenda Acuícola es un proyecto de Radio En La Noticia, Castro, Chiloé, región de Los Lagos.

No hay resultados
Ver todos los resultados

© 2020 Agenda Acuícola es un proyecto de Radio En La Noticia, Castro, Chiloé, región de Los Lagos.