La pesca artesanal no ha estado exenta de los problemas asociados a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 y los senadores integrantes de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura ahondaron en la materia, tras escuchar a dirigentes de la pesca artesanal y al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya.
Desde el rubro Pescadores Artesanales explicaron que “se retiró el bono de capacitación de $150 mil, que sería reemplazado por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), lo que generó mucha incomodidad, porque cuando se dice que va a aumentar el beneficio, lo revisamos y vimos que muchos pescadores artesanales que eran beneficiarios, no lo son con el ingreso de emergencia”.
A su turno, Hernán Cortés, presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero A.G. (CONDEPP), coincidió con que la pandemia ha golpeado fuerte al sector y lamentó que “la política del gobierno ha sido errática”. El vocero del Consejo, Hernán Machuca manifestó que “aquí sí se hizo la capacitación, muchos postularon y participaron con todas las dificultades y mucho esfuerzo; se hizo la pega y no se paga, por eso lo catalogo como una estafa”.
Por su parte, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, reconoció que Indespa aún no tiene autoridades definitivas y las asignaciones de los fondos 2020 tienen restricciones.
“Sobre medidas pesqueras, se hizo un encuentro con buena parte de organizaciones y se ha avanzado en llegar a ciertos consensos, tenemos asignadas 12 medidas de ese encuentro y que pueden ser de alto impacto”, comentó.
Con respecto al registro social de los hogares indicó que aparentemente existen ciertas dificultades por la clave única, pero recordó que desde Desarrollo Social se anunció que ésta ya no será necesaria, con lo que se facilitaría el acceso.
Entre los fundamentos que expuso el Subsecretario, para dejar sin efecto el aporte solidario estuvieron el Decreto 731 de Hacienda (Dipres) que modifica presupuesto Indespa; oficio 1054 Dipres en donde el aporte se incluye en el IFE; normas generales y centralizadas de apoyo económico.
“Se busca que los beneficios vayan a todos con justicia distributiva y para el sector se realizó un cruce de beneficiarios en donde se identificaron 14.136 pescadores que califican directamente en el IFE, es decir, tienen a alguien en su hogar que recibe el subsidio IFE”, explicó Zelaya.
OFICIO
Todos los expositores, además, coincidieron en que se debe mantener el recurso alimenticio en la cadena, por lo que la Comisión de Pesca oficiará para que se exploren las mejores opciones, desde, por ejemplo, Corfo, sumado al oficio a los ministerios de Hacienda y Economía para que aclaren el retiro del bono comprometido y el alcance del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Asimismo, se acordó volver a sesionar para poder profundizar en el tema.
El senador Rabindranath Quinteros lamentó que “nuevamente la pesca artesanal es el pariente pobre de las medidas que se están tomando y eso lo hemos venido denunciando desde hace tiempo. La facultad de las medidas las tiene el Ejecutivo”