“Innovación y salida de la crisis en Chile” fue el título que utilizó Luis Felipe Céspedes,
economista y ex ministro de Economía, para abordar la charla que dictó a socios del Club
Innovación Acuícola y profesionales de la industria.
Durante su presentación, el experto se refirió al escenario actual comparado con crisis
anteriores y resaltó la importancia de reactivar la economía, adoptando una estrategia
basada en la innovación.
“Lo que necesitamos ahora, o lo que necesitamos en algún momento, es comenzar a
generar nuevos motores de crecimiento o nuevos motores de desarrollo. Para generar
esos motores – lo que la evidencia internacional nos muestra – es que se requieren
estrategias basadas en innovación, en las que nosotros seamos capaces como economía o
como país de generar nuevos sectores productivos, nuevas actividades y nuevas
variedades de productos”, indicó.
Para Céspedes, Chile está en un momento crucial. “Cuando los países están cerca de la
frontera del desarrollo, cuando los países ya han progresado, cuando han pasado como el
caso nuestro, de un país de U$5.000 de ingreso per cápita a U$25.000 per cápita, una de
las cosas que tienen que hacer es comenzar a innovar, comenzar una estrategia basada
en la innovación y lo que se requiere en ese momento es la producción de bienes
públicos tales como subsidios a la formación de capital humano”.
En ese sentido, el ex jefe de la cartera de Economía durante el Gobierno de Michelle
Bachelet, manifestó su convencimiento de que el Estado, no solo los gobiernos de turno,
debe tener un rol protagónico en la generación de condiciones óptimas para la
innovación.
“Nuestro 0,30 y algo (porcentaje del PIB invertido en innovación) es siempre muy bajo
para lo que es la generación de un sistema de innovación para el país. El gasto en
investigación y desarrollo en el sector público es clave para generar ese capital humano
que genere obviamente una posibilidad siquiera de desarrollar esos nuevos negocios o
tecnología. Si no lo tenemos, no vamos a ser capaces de pedirle a las empresas que lo
hagan, por lo tanto, tiene que existir una voluntad política respecto de aumentar
significativamente los recursos en investigación y desarrollo para que efectivamente
podamos generar esas condiciones básicas”.
Completando su análisis, Céspedes finalizó con una reflexión. “Creo que tenemos aquí
una oportunidad de contextualizar la discusión política de nuestro país, en una discusión
en donde esta dimensión, la dimensión de la innovación sea un elemento central. Y la
gracia que tiene, creo yo, es que la innovación puede ser un factor de unidad en esa
discusión. Van a haber muchas materias en las que vamos a discrepar, pero si nos ponemos de acuerdo en que hay elementos en materia de innovación que son clave, yo
creo que tenemos una oportunidad”, dijo.
Próximos webinars
Continuando con el segundo ciclo de webinars organizados por el Club Innovación
Acuícola, el próximo 26 de agosto se llevará a cabo la presentación “Key innovation
challenges for the future of aquaculture” (Desafíos clave de Innovación para el futuro de
la acuicultura), a cargo de George Chamberlain, Presidente de The Global aquaculture
Alliance; para finalizar el miércoles 2 de septiembre con Sunil Kadri, reconocido
investigador británico, miembro del Club y representante en Chile de la empresa
CageEye, quien abordará el tema: “Disruptive technologies reshaping the aquaculture
sustainability” (Tecnologías disruptivas que están remodelando la sustentabilidad en
acuicultura).
Cabe señalar que ambas charlas serán dictadas en inglés y estarán abiertas para socios
del club, profesionales y académicos ligados al área acuícola y para todos los medios de
comunicación.
Quienes deseen asistir a alguno de estos encuentros, deberán inscribirse en el sitio
www.clubinnovacionacuicola.cl. Tras completar el formulario, el mismo día del webinar
se le enviará por correo electrónico el link para ingresar.