Después de los variados diagnósticos, que dan cuenta de una caída de la productividad de manera sostenida a nivel nacional, -con pérdidas además por los permanentes riesgos naturales que acechan al sector, como la reciente mortalidad masiva de peces en el sur, que se suma a las dificultades que han debido enfrentar por la pandemia-, es necesario repensar estrategias y prácticas para lograr los avances de manera sostenible y a largo plazo, porque se necesita generar valor social y económico.
Orca Business Consulting comparte 3 retos elementales y prioritarios para capturar potencial en este sector, que tiene el desafío además de aportar con una producción sustentable al desarrollo del país, sobre todo a nivel de empleo y seguridad alimentaria.
Reto 1: Las grandes organizaciones de esta industria deben trabajar con metodología que reconozca su realidad interna y la del sector, para propiciar que los cambios se impregnen. Su cultura, sus particularidades, su trayectoria y sus dolores deben ser asimilados y, en base a eso, ir construyendo su propia captura de valor. No se deben imponer recetarios externos ni centralistas. Por el contrario, deben jugársela por ser rupturistas y arriesgadas en esa búsqueda.
Reto 2. Involucrar a los equipos para que ellos mismos descubran lo que se debe mejorar y optimizar en este período, integrando a un número importante de trabajadores de las plantas, los centros, las faenas de captura y extracción, labores administrativas, gerentes de primera línea, para que se sientan parte del proceso y se involucren en un diálogo enriquecedor. Así ellos serán los evangelizadores internos, y generarán conocimiento, que será el capital organizacional para el proceso de mejora. Aportarán con sus diversas miradas y su oficio en todas las problemáticas, en cómo enfrentar en lo cotidiano el riesgo ambiental, la logística de la cadena, y por qué no, incluso hasta en el impacto concreto de las variables oceanográficas que golpean a la industria. Es clave incentivar la formación de grupos de trabajo transversales y multidisciplinarios para avanzar en este sector tan particular que tiene su propia dinámica.
Reto 3. Respetar las sensibilidades afectadas con la aplicación de la metodología, no anularlas por que impulsan cambios y movilizan, generan alertas. Para mejorar la productividad deben aplicarse esos cambios, impulsados desde adentro, para que sean validados internamente y sostenibles. De lo contrario, solo se realizarán mientras haya un control externo y luego tenderán a desaparecer. Hay que asumir que al aplicar acciones se verán afectadas sensibilidades en los equipos, pero se lograrán con agilidad los avances necesarios.
Las entidades que conforman esta industria a gran escala, y que están sanas financieramente, tienen mayores opciones de mejorar la productividad con un mayor impacto. Tienen las capacidades y las competencias para lograr ese mayor ahorro y eficiencia.
Hay que hacer a veces ajustes que parecen extremadamente radicales y que desconciertan en alguna medida a la gerencias y segundas líneas, pero es el momento de tomar conciencia de esa necesidad y del riesgo de no tomar las medidas a tiempo, sobre todo en esta industria productiva que es clave en el desarrollo económico del país.